Advertencia

Este es un blog de autor. Todos sus artículos son de mi autoría y están protegidos por propiedad intelectual. Puede enlazar las entradas o usar parte del contenido si cita la fuente.

18 junio 2010

El maestro del pasado y el adulto del futuro

Concepción, Chile. febrero del año 2010

Mirando esta foto se me vino a la mente algo que quiero compartir con ustedes.
Que nuestras instituciones den por supuesto que la seguridad existe porque la ley lo diga, porque está escrito, porque el estado la garantice, no significa que exista. Sólo indica una aspiración, un deseo, un anhelo universal, una ilusión. 
No sé porqué en nuestra vida diaria la damos por supuesta, puedo arriesgar que será porque queremos creer en ella. 
Si extrapolamos este pensamiento a nuestra actividad docente, ¿qué nos lleva a pensar que los "contenidos" que enseñamos a nuestros alumnos les serán de utilidad en su futuro? ¿Alguno de nosotros lo puede asegurar? Aparte de las competencias básicas de lecto-escritura, informática y operaciones matemáticas elementales para vivir en comunidad, todos los "contenidos" son de utilidad, y ninguno lo es. O recargamos la currícula, o la vaciamos, ¿habrá otra opción?
Cuál será entonces el criterio que nos permita hacer la selección de "contenidos" más relevante para el mundo en que vivirá su vida de adulto el adolescente de hoy.
Porque el tiempo se ha comprimido, todo se hace obsoleto a corto plazo. Y el espacio está confuso y caótico, todo está en cambio, en transformación.
Si leemos la currícula de cualquier asignatura que no sea Lengua, incluso la de Matemática, veremos una larga lista de temas muy bien dispuestos en secuencia lógica dentro de cada disciplina, de los cuales el 50% es ineficaz. Ineficaz para preparar al adolescente para el mundo de afuera de la escuela. En realidad es un conocimiento "escolarizado", enajenado, parcelado.

Tai Chi espasmódico
No estoy planteando volver a las escuelas técnicas, porque justamente ese ámbito es el de mayor velocidad de cambio. Tanto que la formación es continua, y la debe realizar cada uno por su cuenta.
¿Registraron lo que acaban de leer? 
Lo voy a repetir: la formación es continua, y la debe realizar cada uno por su cuenta.
Acá hay una pista para la selección de contenidos. Se deberían seleccionar aquellos temas abarcadores, que permitan usar metodologías para que el adolescente se convierta en un adulto autónomo en su estudio, en su pensamiento, en su trabajo, en su vida. 
En la reforma educativa de la provincia, que se implantó el 31 de diciembre (!) del año pasado, existe una nueva asignatura que se ha dado en llamar Formación Para la Vida y el Trabajo. 
Así es, el propio Ministerio de Educación de la Provincia implícitamente admite que el resto de las asignaturas no prepara para la vida y el trabajo. Que se han convertido en asignaturas con contenidos consuetudinarios, para justificar una acreditación vacia de significado. Para hacer como que educamos
Con lo cual acuerdo plenamente.
Quiero hacer una salvedad, si algunos profesores convierten sus asignaturas en significativas, es por su propio esfuerzo solitario, sin acompañamiento institucional en la gran mayoría de los casos. Y poniendo su cuerpo y su salud en riesgo.




13 junio 2010

Autonomía e identidad

Reineke y sus amigos

El personaje de la imagen pertenece al romancero de la Edad Media. Totalmente anónimo, sus aventuras circularon en los mercados, las ferias, las granjas, en todo lugar de reunión popular. Muy querido, las historias se propagaron y enriquecieron de color local en Alemania (Reineke), en Inglaterra (Reinart), en Francia (Renard). En algún momento algunas se escribieron, supongo que muchas de sus historias se perdieron. Ha dado para pensar a muchos y lo seguirá haciendo.
Yo no pretendo  erudición al respecto, sólo compartir algunas reflexiones que me surgen al leer sus historias. Y que se vinculan a los temas tratados en este blog.

¿Por qué un zorro? El zorro es el mayor enemigo de los granjeros, sus gallineros nunca están a salvo con él. Sin embargo las historias trasuntan un profundo respeto y admiración. Es un enemigo honorable.  Y habrá que pagar tributo a la madre naturaleza con las gallinas que el zorro apetezca comer. Es decir, tendré que llegar a un acuerdo, donde acepto al zorro como parte de mi comunidad de vida.
El respeto y la admiración, la necesidad de llegar a un acuerdo, surgen de la identidad del zorro. No hay dos zorros iguales, no es cuestión de "conoces a uno y ya los conoces a todos". Tampoco asunto de la "trampa para zorros" porque dificilmente caen en ellas. Tampoco sirve esperarlo en el "sendero de los zorros", porque no tienen. Versátil, nocturno, silencioso. Sólo mata lo que va a comer, y no lo come en el gallinero, lo lleva a su guarida y lo comparte. Pues entonces, ¿qué tenemos aquí? Una comunidad agrícola que respeta y admira al perfecto cazador. Que lo acepta porque actúa según su ley con total limpieza. Porque es auténtico .


Recordemos que estamos hablando del zorro de la Edad Media europea, con sus extensos bosques sin roturar, con lobos, con osos, con jabalíes. Con animales salvajes que ya no existen. Otro mundo en el extremo opuesto de la galaxia.

Los romances que sobreviven estan ambientados en las ciudades y sus historias reflejan los intereses de la naciente burguesía. Pero el personaje surge de ambientes rurales y por eso muestran esa admiración a que me refiero. Son cuatrocientos años de relatos que van y vienen y sufren muchas transformaciones. También hay versiones del romanticismo literario del siglo XVIII y XIX, que se inspiran en el folcklore e intentan recuperar el personaje del ámbito rural. Incluso Robin Hood es Reineke humanizado.Yo intuyo una conexión que llega hasta hoy con personajes como el Subcomandante Marcos o Alejandro Jodorowsky.

Alejandro Jodorowski

Reineke y sus amigos sobreviven, todavía nos muestran un camino para acordar con la diferencia. Para respetarla en cada uno de nosotros y en los demás. Para mí, esta es la igualdad en la diversidad de que tanto se habla, y tanto se mal interpreta. La que demandan las comunidades aborígenes americanas, y que debería demandar cada uno para sí mismo.

Los cuadrados mágicos

 la Melancolía de Durero


Para mostrar lo que la matemática puede hacer, cómo nos puede maravillar e interesar, les acerco algo a lo que nadie le encontró utilidad pero puede haber inspirado las matrices


El cuadrado mágico de Durero

                             16  03  02  13
                             05  10  11  08
                             09  06  07  12
                             04  15  14  01

El cuadrado mágico de Alberto Durero, tallado en su obra Melancolía está considerado el primero de las artes europeas. Es el cuadro que está en la torre bajo la campana.
En el cuadrado de orden cuatro se obtiene la constante mágica (34) en filas, columnas, diagonales principales, y en las cuatro submatrices de orden 2 en las que puede dividirse el cuadrado, sumando los números de las esquinas, los cuatro números centrales, los dos números centrales de las filas (o columnas) primera y última, etc. y siendo las dos cifras centrales de la última fila 1514 el año de ejecución de la obra.
Son todos los números entre el 1 y el 16, la cuestión es cómo se disponen.
En el 34 y en el 16 hay un siete escondido ¿donde está?

Otra disposición, muy simple, de orden 3, entre el 1 y el 9:

                                      1  2  3
                                      5  0  4
                                      6  7  8 

¿Dónde está el nueve?
Si se suman las diagonales, la vertical y la horizontal se producen cuatro nueves, cuatro veces nueve es 36, 3 más 6 es nueve.La suma total de todos los números alrededor del centro es 36. Si sumamos las filas y columnas se forma el número 396 en los cuatro lados del cuadrado. El nueve cruza el centro cuatro veces, y sin embargo no está en ninguna parte, ya que, para que esto suceda, el centro debe estar vacío.

También podríamos colocar el 9 al centro con lo que las sumas darían 18, es decir, dos veces nueve, o uno más ocho, nueve. De cualquier manera siempre sale el nueve. Pero rompería la sucesión natural de los números que se pliega como una letra S invertida en el primer caso. Con el cero me parece más elegante y de mayor poder evocativo del 9. ¿Cuál les gusta más?

Esta sensación de extrañeza nos sacude, nos desestructura, nos hace pensar, tomamos la calculadora y hacemos pruebas. Como no somos matemáticos, al igual que nuestros alumnos, no encontramos la clave para descifrar. 
¿Habrá algún orden superior que explique estas regularidades?

Marcel Proust hace un comentario muy apropiado para esta sensación: ...el verdadero viaje de descubrimiento no esta en encontrar nuevos paisajes, sino en ver con nuevos ojos.
Y Heráclito, quien exploró detrás del espejo y por eso llegó hasta hoy con el apodo el oscuro, afirma  que la armonía oculta -o las conexiones ocultas- son superiores a las conexiones manifiestas.
Acuerdo con ambos, desde el arte y desde la ciencia  -porque el espíritu de Heráclito era el de un científico y Proust un artista-, el arte y la ciencia exploran las armonías ocultas
La matemática es una mina de oro en este sentido, tanto como la política, la historia o cualquier otro conocimiento. Si no lo creen pregunten a Marx, Freud, Einstein y tantos otros que dedicaron y dedican su vida a la investigación de las conexiones ocultas.

Considero que mirar las cosas de todos los días -como el número 9- desde un ángulo distinto, activa un proceso de investigación autónoma en los alumnos y los docentes. Que aporta una mirada fresca sobre el mundo, como la de un niño. Y que por ser así nos hace cuestionar todo lo que creemos sabido.
Ésta es una puerta a la creatividad, a la autonomía, al ingenio y a la intuición, y está disponible para los educadores y sus alumnos.

En la wikipedia hay un artículo excelente sobre los cuadrados mágicos. Si les interesó se los recomiendo.
Y a este enlace también

http://www.upaya.es/?p=143