Advertencia

Este es un blog de autor. Todos sus artículos son de mi autoría y están protegidos por propiedad intelectual. Puede enlazar las entradas o usar parte del contenido si cita la fuente.

23 octubre 2009

La Comuna



26 de marzo de 1871, París.

Él está en las barricadas que defienden la ciudad, tiene 21 años. Ha tomado una decisión que cambiará su vida para siempre. Re-conoció un principio superior a la "obediencia debida", tan cara a los militares argentinos. Su destino es el exilio, el ostracismo.

Para entender lo que sucede cuando se vive la euforia de un ideal encarnado, materializado, hay que estar ahí. Nunca se vuelve de la experiencia de la confraternización, es una transfiguración del alma.Por un tiempo somos uno, todo lo que separa se esfuma, se diluye como niebla cuando la calienta el sol: el sol de la fraternidad entre los hombres. Y mujeres; porque cuando es verdadero, cuando lo que se juega es un sentir comunitario, nosotras estamos al frente, al medio y en la retaguardia, de igual a igual con los hombres.

Son los movimientos sociales, las revueltas del orden instituído, las grietas por las que atisbamos la utopía. Y sentimos su posibilidad.

También un momento sin otras leyes más que las de la interioridad de cada uno. Y entonces comprendemos que la heteronomía no nos ha preparado para ello. Nos ha condicionado, adiestrado, si no hay castigo el niño deseante sin freno se desata. Surge el bárbaro, el saqueo de Roma, el saqueo del museo de Bagdad, la apropiación de niños por la dictadura.
Des-manes. Es decir, sin antepasados; desconozco los derechos de los muertos que construyeron lo que destruyo. Son actos realizados por aquellos que no son concientes de quienes son, que desconocen la humanidad común de todos los hombres y sus creaciones. Desmemoriados, reseteados. Sin conciencia del pasado común.
¿Hay culpa personal en ésto? Y no me refiero a la leyes violadas, es decir, a las leyes que la sociedad ha establecido para proteger la supervivencia de las personas y los bienes. Sino a la culpa que se advierte en la reflexión.
Éstos hombres no se han dado cuenta, y éso es lo tremendo. Que lo consideraran justo! ¿Cómo es posible que lo consideraran justo? Pienso que la respuesta es que no saben quiénes son ni el alcance de lo que hacen. Como el niño que tortura gatos a escondidas de sus padres y que, por fin, lo puede hacer a la vista de todos y recibe aplausos por su hazaña
La educación que recibimos nos mantiene en el infantilismo a fuerza de represión y ocultamiento. Oculta nuestra naturaleza oscura negándola, simultáneamente reprime nuestra naturaleza luminosa temiendo por su vulnerabilidad.
Así no iremos muy lejos, es evidente que estamos empantanados.

Pero, ¿qué tiene para enseñarnos la Comuna, además de los desmanes y la fraternidad?

Ésta es la Declaración de la Comuna de París al Pueblo Francés, el 19 de abril de 1871:

¿Qué pide la Comuna?
El reconocimiento y la consolidación de la República como única forma de gobierno compatible con los derechos del pueblo y con el libre y constante desarrollo de la sociedad.
La autonomía absoluta de la Comuna, que ha de ser válida para todas las localidades de Francia y que garantice a cada municipio la inviolabilidad de sus derechos, así como a todos los franceses el pleno ejercicio de sus facultades y capacidades como seres humanos, ciudadanos y trabajadores.

La autonomía de la Comuna no tendrá más límites que el derecho de autonomía igual para todas las demás comunas adheridas al pacto, cuya alianza garantizará la Unidad francesa.


Como se puede ver trata de autonomía a nivel comunal, en el viejo estilo de los fueros comunales medioevales, remozado por la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la revolución de 1789, con el agregado de la condición de trabajador del ciudadano. Y, a mi juicio, aún mejor. Porque declarar la garantía al pleno ejercicio de las facultades y capacidades, no limita los derechos con una enumeración. Deja abierta la puerta al futuro.
Esta es la construcción por estratos sedimentarios, lenta pero necesaria, que no olvida el pasado y se proyecta al futuro. Un futuro incierto que todos construimos con nuestras acciones y nuestra reflexión

13 octubre 2009

La matemática escolarizada


Un tema algo espinoso, la Matemática escolarizada. Junto con Lengua las asignaturas de mayor carga horaria en la escuela.
Comenzaré con algunas preguntas:
¿Alguna vez se han preguntado el porqué de tanta carga horaria para una asignatura tan abstracta a lo largo de todo el ciclo escolar obligatorio?
¿Es verdad que el estudio matemático que se realiza en este ciclo activa y ejercita el pensamiento lógico y creativo de los alumnos?
¿Las abstracciones de la matemática operan, se usan para, se activan cuando el alumno aborda cualquier otra asignatura o cualquier cuestión de su vida diaria, como se activa la lengua?
¿Por qué la reforma educativa no tocó un pelo de la currícula de la matemática?¿Por qué se dejó fuera la Teoría de conjuntos -eliminada por subversiva en el proceso militar-, con sus conceptos, su terminología y su claridad para explicar el mundo social?
¿Por qué usamos a la lengua para conocer el mundo y a la matemática no, siendo ambas Lenguajes Sagrados por excelencia?


En la antigüedad la matemática era la búsqueda de las cifras del universo. Se consideraba a la matemática un lenguaje del universo, un conjunto de claves del cosmos; y el matemático buscaba descifrarlo.Algunos ámbitos de la matemática superior mantienen esta característica, pero ni una gota de esto hay en nuestras escuelas. ¿Qué le sucede a la currícula de matemática que se ha distanciado tanto de sus orígenes, de sus objetivos, de sus intereses, convirtiéndose en una operatoria vacua, en un sinsentido, en una prueba de resistencia para titularse? ¿Qué es lo que nadie se anima a decir al respecto de la matemática escolarizada?
Se reduce a la mentalidad de un ingeniero, a lo que sirve para producir bienes materiales. Diseño, cálculo, estadística, procedimientos, procedimientos, procedimientos. Una operatoria, un instructivo, un softwere. Y el alumno el hardwere: una máquina que se carga con operatorias.

Siempre la pre-ocupación en el futuro es lo que nos lleva al pasado, y me pregunto:¿Cuándo y cómo se vació de contenido la matemática escolar en Occidente? ¿Cuándo perdió su interés por transmitir un conocimiento que sea un vehículo autónomo para acceder a comprensiones, un lenguaje? Y también, ¿Hubo alguna intencionalidad manifiesta en este vaciamiento?
Ines Dussel y Marcelo Caruso publicaron en 1999 La invención del aula, una genealogía de las formas de enseñar. En el capítulo 2, El aula nace, el rol de la religión como partera, se analizan sus comienzos. Si tenemos presente que en los orígenes está prefigurado el resultado, como el fruto en la semilla, su lectura nos puede acercar respuestas.

Comenzaremos por instalarnos al final de la edad media, con lo que la escuela es una invención de la modernidad, cocinada al calor de procesos políticos, sociales y culturales amplios. Y con sentido utilitario, como todas las creaciones de la modernidad.
¿Cuál utilidad? Educar y disciplinar para el trabajo y las guerras a los niños -no a las niñas- de la pequeña nobleza rural. Los grandes internados surgen en el siglo XVI. La educación, elemental; la disciplina: el encierro, la vara y la religión.

Trinity Colege - Cambridge - 1690
 A las guerras religiosas se agregaron las coloniales, ingresaron las clases bajas a la escolarización con la revolución industrial. El trabajo fue complejizándose con el desarrollo tecnológico capitalista y la escolarización se prolongó. El sentido utilitario no cambió: educar y disciplinar para el trabajo y la guerra.
Y llegamos a la segunda mitad del siglo XX y a la revolución informática. Y ahora resulta que un softwere reemplaza a mil trabajadores especializados y un misil teledirigido a diez mil soldados.
¿¿Y la escuela sigue educando y disciplinando para el trabajo y la guerra?? SÍ. Está tan automatizada que ni siquiera responde a las nuevas necesidades del desarrrollo capitalista: creatividad, autonomía, ingenio, intuición, pensamiento globalizado. Lo cual, por otra parte, es una contradicción que le puede costar caro.
Es evidente que no responde porque sigue fiel a sus orígenes.

¿Y qué decir de la matemática, si todo lo que se enseña en la escuela es puro procedimiento que puede realizar un softwere? Vacío y fútil son las dos palabras que se me aparecen.
Y vuelvo a preguntar, qué pasa con la matemática escolarizada, por qué no reacciona.

10 octubre 2009

ÍTACA




ÍTACA (Konstantin Kavafis)

Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca,
desea que el camino sea largo,
pleno de aventuras, pleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al irritado Poseidón no temas,
tales cosas en tu ruta nunca hallarás,
si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta
emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
y al feroz Poseidón no encontrarás,
si dentro de tu alma no los llevas,
si tu alma no los yergue delante de ti.
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que con cuánta dicha, con cuánta alegría
entres a puertos nunca vistos:
detente en mercados fenicios,
y adquiere las bellas mercancías,
ámbares y ébanos, marfiles y corales,
y perfumes voluptuosos de toda clase,
cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos;
anda a muchas ciudades Egipcias
a aprender y aprender de los sabios.
Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.
Llegar hasta allí es tu destino.
Pero no apures tu viaje en absoluto.
Mejor que muchos años dure:
y viejo ya ancles en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que riquezas te dé Ítaca.
Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no hubieras salido al camino.
Otras cosas no tiene ya que darte.
Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.
Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,
ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan.

Otra traducción:

Cuando te encuentres de camino a Ítaca,
desea que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al enojado Poseidón no temas,
tales en tu camino nunca encontrarás,
si mantienes tu pensamiento elevado, y selecta
emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al fiero Poseidón no encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si tu alma no los coloca ante ti.

Desea que sea largo el camino.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que con qué alegría, con qué gozo
arribes a puertos nunca antes vistos,
deténte en los emporios fenicios,
y adquiere mercancías preciosas,
nácares y corales, ámbar y ébano,
y perfumes sensuales de todo tipo,
cuántos más perfumes sensuales puedas,
ve a ciudades de Egipto, a muchas,
aprende y aprende de los instruidos.

Ten siempre en tu mente a Ítaca.
La llegada allí es tu destino.
Pero no apresures tu viaje en absoluto.
Mejor que dure muchos años,
y ya anciano recales en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que te dé riquezas Ítaca.

Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene más que darte.

Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.
Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia,
comprenderás ya qué significan las Ítacas.


Más Kavafis?
Aquí: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/cavafis2.htm

03 octubre 2009

Victor Hugo y el derecho de autor



En 1878, en oportunidad de su discurso de apertura del congreso literario internacional, Victor Hugo contribuía a fundar el derecho de autor con estas palabras:


"El libro, como libro, pertenece al autor, pero como pensamiento el libro pertenece -la palabra no es demasiado abarcativa- al género humano. Todas las inteligencias tienen derecho de acceder a ese pensamiento. Si uno de los dos derechos, el derecho del escritor y el derecho del espíritu humano, debiera ser sacrificado, debería ser el derecho del escritor, pues el interés público es nuestra mayor preocupación, y todos, lo declaro, deben estar antes que nosotros".

Acuerdo con Victor Hugo y agrego:
No tenemos que esperar a que a las editoriales les sea rentable reeditar libros agotados o que a las librerías se les ocurra importar los libros que necesitamos leer, podemos compartirlos en la red.
Los libros no son un negocio para pocos en perjuicio de muchos.